El fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso instrumento auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero, cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.




Objetivo de las Fichas:
Las fichas de localización, de identificación o también convencionalmente llamadas bibliográficas, contienen los datos de las fuentes de información que hemos seleccionado y que tienen relación (directa o indirecta) con el tema que se intenta investigar. Ello nos permite llevar un control de la información que se esta manejando, dicho control se refiere al quien, que, donde, cuándo de la información.

El quien se refiere al autor o editor de dicha información (apellidos y nombres, o nombres de instituciones).

El que es el contenido (títulos de las obras y números de edición o reimpresión).

El donde es lugar de edición y el nombre de la empresa o institución que publica dicha información (las referencias editoriales).

El cuándo se refiere al tiempo en que se publica (fecha de edición, y datos de publicación en caso de fuentes periódicas).

Estos datos se refieren a la ubicación formal de la fuente, sin embargo se sugiere incorporar también los datos de su ubicación material, es decir, del lugar donde dicha fuente se encuentra: biblioteca personal, biblioteca publica (la clasificación de la obra, y en su caso: nombre, dirección y teléfono de la biblioteca).

Las notas (de pie de página, de final de capítulo o de la obra) de las citas utilizadas en el trabajo son redactadas con base en las fichas de localización (agregando el número de las páginas citadas). 

Tipos de fichas:
a. De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.
b. De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.

 c. De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis).

d. Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.

Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.

 Tipos de notas:

a. De referencia cruzada
Estas notas tiene por objeto remitir al lector del trabajo a otra parte del mismo, en la que se trata un tema relacionado o con el cual haya que contrastarlo.

b. De contenido
Son las notas que tratan alguna cuestión marginal, incidental o aclaratoria al tema que se esta desarrollando.

c. De cita
Contiene los datos de las investigaciones donde se toman las ideas, datos, conceptos que no son propios.

Los trabajos de investigación escolares suelen ser un rosario de citas, es decir, de ideas, datos, conceptos que no son propios. Muchas veces sin notas. Las citas que deben elaborarse con base en las fichas de trabajo y las notas de aquéllas basadas en las fichas de localización deben ser el trampolín para que el estudiante exprese sus ideas, su punto de vista respecto del tema.
El adecuado manejo de las citas y sus notas que excepcionalmente deben utilizarse (sólo cuando por su importancia una frase, un artículo de un texto legislativo, una jurisprudencia, un cuadro estadístico) nos conduce a explicar el sistema citas-notas.


 a. Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.

b. Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.

c. Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.

d. Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.

e. Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página.

f. Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.
 Características organizativas y sus variantes respecto a cada fuente.

 Libros:
Cada libro tiene su autor, pero no siempre es así. Cuando esto ultimo sucede, se recomienda, en general, incorporar como autor al editor de la obra. Aunque por el tipo de información se suele sustituir al autor por el lugar y tipo de información.

No hay reglas fijas y absolutas para la organización de los datos bibliográficos, cuando uno revisa las citas y notas de libros nacionales y extranjeros encontramos características de cada país, autor y editoriales. Sin embargo existen ciertas convenciones respecto al orden de los datos y el tipo de puntuación a utilizar. Lo importante es proporcionar el quien produce esa información (autor, editor), que publica (el título de la obra y edición), donde se publica (la editorial) y a partir de cuando comenzó a circular la obra (la fecha). Es decir, no debe perderse de vista el objetivo de la ficha de localización: proporcionar los datos necesarios para que la obra pueda ser localizada y consultada (sea para corroborar información citada o ampliarla).

 a) El nombre del autor

CORREAS, Oscar
Primero los apellidos en mayúsculas, después los nombres con mayúscula solo la letra inicial. El apellido(s) y nombre(s) se respeta como estén publicados en la portada de la obra. Hacerlo así facilita la alfabetización por el apellido en el fichero, la redacción de las notas y la organización de la bibliografía final.

b) El título de la obra

Crítica de la ideología jurídica. Ensayo sociosemiológico,
El título de la obra incluye el subtitulo que suele aparecer no siempre en la portada, sino en la portada interior. Para destacar el titulo de la obra y para que no se confundan con los demás datos se recomiendan las itálicas o cursivas. En caso de utilizar maquina manual subrayar el titulo.

c) El número de edición o reimpresión

1ª. Edición,
La primera edición suele no aparecer en los datos bibliográficos, cuando ello sucede se entiende que es la primera. Puede adoptarse el criterio que se prefiera, pero siempre y cuando sea utilizado siempre. El número de la edición nos informa si la obra ha sido modificada. Cuando no es el caso se menciona el número de la reimpresión, es decir, que la obra se volvió a publicar sin que el autor haya modificado su contenido.

d) El lugar de edición

Suele haber editoriales en varios países, sin embargo en alguno de ellos es donde se edita la obra consultada. Dicha información aparece junto con los derechos de autor en la llamada página legal. En general, se recomienda poner los datos de la ciudad, departamento, estado y país. Lo importante es que el dato o los datos sean claros sobre el lugar de edición de la obra.
En caso de que no se mencione en la hoja de derechos de autor ni en la pagina final del libro llamada colofón (donde se anotan la fecha, la imprenta, el tipo de letra, la clase de papel y el tiraje de la obra) el lugar de edición, tendrá que aclararse esta omisión de la obra: S.l. (sin lugar de edición).

e) La editorial

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México,
En el ejemplo que comentamos, la casa editora es la UNAM, pero esta integrada con múltiples dependencias que son las que realizan las obras (Institutos, Facultades, Centros, Direcciones). Cuando son coediciones se mencionan a todas las editoriales (FCE/IIS-UNAM, es decir, Fondo de Cultura Económica e Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM). Es raro, sin embargo, cuando no aparezcan los datos de la editorial, podrán ponerse los datos de la imprenta (esto sucede, a veces, cuando son tirajes financiados por el mismo autor de la obra). Si no llegaren a aparecer tampoco los datos de la imprenta, entonces se aclarara al lector de nuestros trabajos que dicho dato no se menciona en la obra: s. e. (sin editorial).

f) El año de publicación 2005,

Este dato corresponde a la fecha en que la obra termino de imprimirse. Es raro pero algunas editoriales agregan el mes: setiembre 2005. Mucho más raro es que olviden agregar el año de edición, en este caso es necesario decidir al lector de nuestros trabajos que dicho dato no fue una omisión nuestra sino del editor, poniendo la abreviatura: s.a. (sin año de publicación).

g) El total de páginas

El total de paginas da cuenta, sobre todo cuando es una segunda edición o posterior, de los cambios cuantitativos de esta y relacionándolos con el número de edición intuir los cambios cualitativos. La abreviatura después del número nos indica la totalidad de páginas.

h) La puntuación

Existen formas diferentes de puntuación al redactar los datos de las fichas de localización. Lo importante es elegir una puntuación que sea homogénea. La que se propone aquí es la de separar cada uno de los datos con comas. Se sugiere después de la primera línea, hacer una sangría de cinco golpes para facilitar la identificación del autor (en el fichero y en la bibliografía).


 Artículos:

a) Revistas especializadas: Los criterios respecto al autor son los mismos que tratándose de libros. La característica de las fichas de artículos es que antesdel nombre de la revista o periódico, se anota entre comillas el titulo del artículo. El nombre de la revista o periódico se conserva al igual que el libro en itálicas. Luego el lugar de edición y la editorial. Después se anotan los datos de aparición de la obra: época, año, volumen, numero, fecha de publicación (meses y año), y las paginas en las que se encuentra dicho articulo dentro de la obra.

 b) Revistas periódicas: Las características son similares a la ficha anterior. Destacándose en el titulo de la obra y la fecha de publicación la periodicidad de la obra: diario, semanal, mensual, trimestral.

 c) Periódicos: Son las mismas recomendaciones que el caso anterior.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El test.